sábado, 16 de junio de 2012

El Patrimonio Industrial Peruano.

En el Perú, la industrialización llega tardía y se amolda a nuestra realidad de una manera compleja y fascinante. Es conocido que nuestra valoración por nuestro patrimonio industrial es muy pobre, tenemos esta idea de que el valor de patrimonio se da por su aporte cultural, religioso y/o político. Discursos a favor de una re valoración de este patrimonio, ya en agonía, se siente y suena aún exótico.

La industrialización en el Perú, es un tema sensible en nuestra memoria, se recuerda como una experiencia traumática. Llenas sus recintos historias de mutilación, violación del derecho humano, explotación y miseria.
Una historia con ejemplos como la de los miles de chinos culies esclavizados y la muerte de miles de minero en las minas de La Oroya, debido a la pésima condición de vida.

La valorización de nuestro patrimonio, va íntimamente ligado a nuestra percepción de aquellos hechos/lugares. Es aquella una de las mayores agravantes para una aceptación del patrimonio industrial como parte importante de nuestra cultura, pero tenemos que recordar que no solo debemos valorar nuestros aciertos, pocos; sino también nuestros errores para así no cometer errores del pasado. Un ejemplo claro son los campos de concentración Nazi transformados en patrimonio histórico por el gobierno Alemán. Aquí por ejemplo tenemos el museo de la Santa Inquisición, un recordatorio permanente de nuestro pasado.

Si bien la historia del Perú industrializado es corta, se puede apreciar una gamma muy diversa de amoldamientos de la nueva forma de vida en las distintos estratos de nuestro país.

Un ejemplo son el Barrio Obrero de Vitarte, de los pocos que han sido considerados como parte de nuestro patrimonio. Pero se nos olvida de la larga historia de nuestras Quintas Obreras, las antiquísimas instalaciones fabriles a lo largo y ancho de nuestro país, surgidos a mediados del siglo XIX, de nuestro transporte ferroviario y automotriz. Esto no queda aquí, no solo valorar nuestros testimonios materiales, sino también los inmateriales, llámese todas las manifestaciones del proceso de producción industrial.

Luego de la guerra de independencia, fueron poco a poco naciendo las primeras señales de la incipiente cultura industrial en nuestro país. El fenómeno del guano, dio el inicio al primer ciclo de expansión económica, iniciando una boom económico sin precedentes.

Pero es lejos de la capital, en el eje Arequipa, Puno, Cuzco donde se da realmente el proceso de industrialización. Hasta 1830 exportábase lana de ovino y fibra de alpaca al mercado inglés, es con el desarrollo de la industria en Inglaterra que el Perú ve la oportunidad de ingresar al mercado vendiendo esta materia prima. La gran demanda de estros productos en toda Europa hizo que en poco tiempo en el Perú se formase largas cadenas de fábricas de tejido.

La "Fábrica de Tejidos Lucre" primera fábrica textil en el Perú y la tercera en Sudamérica fue inaugurada en 1861 por iniciativa de Francisco Garmendia. La maquinaria y componentes para esta fábrica fueron trasladados a lomo de mula por casi 800 Km. desde el puerto Islay (Arequipa) hasta Lucre. Sus instalaciones, se ubican con un orden y una regularidad ortogonal en torno a un gran patio empleado para el secado de lana. También se instalan en su periferia edificaciones destinadas a la vivienda, administración y depósitos. (1)

Es de destacar las Company Towns ligadas a la explotación salitrera, agroindustrial, minera y petrolera como uno de las hitos más importantes en nuestra historia industrial. Ciudades-campamento dedicados, una parte, a  la explotación agro industrial del azúcar y algodón; y otra a la explotación minera y petrolera.

Las creación de estas ciudades estuvieron bajo capital inglés o americano. Williams Grace, en la costa norte del país crea la haciendas de Cartavio, Paramonga, Cayaltí, entre otras. A  su vez la familia Gildemeister fundaría el complejo Casa Grande en Trujillo. Estas ciudades fueron muy complejas llegando inclusive a tener una vía ferroviaria, un puerto y en algunos casos una moneda propia.

Es de destacar el complejo Casa Grande, creado en 1899. Proyectada en Alemania  con grandes instalaciones de procesamiento industrial, barrios estratificados y edificios para los servicios urbanos. (2)

El Perú es un país esencialmente minero, desde tiempo pre-incas e incas. El patrimonio derivado de esta actividad es muy vasto. Minas como la de Uchucchacua, Goyllarisquizga y Guagayoc fueron cerradas al inicio del XX. Estos complejos significaron un cambio de la percepción en el imaginario visual y cultural hasta ese entonces en la población y en el paisaje.

EL complejo La Oroya , a más de 3780 m.s.n.m. es uno de los mayores símbolos de la minería  en el XIX. Una cicatriz en el paisaje y un fenómeno social que transforma la vida de los pobladores. Rigurosamente planificada para seguir una funcionalidad y un orden, contaba con uno de los mejores hospitales del país en ese entonces,  un supermercado, colegio, cancha de golf, entre otros.(3)

Este es tan solo unos pocos de los claros ejemplos de patrimonio industrial, que por gracia del gobierno no esta debidamente protegidos. Unos pocos ejemplo a grandes rasgos de nuestro patrimonio, el cual será ampliado posteriormente.

Un llamado a nuestra conciencia social, para una toma de acción. Evitemos la ruina completa de instalaciones de nuestra época industrial, seamos conscientes de su valor en la historia y la sociedad. Esta indiferencia valorativa de este patrimonio no tan "histórico", olvidado por nuestra idea de que solo ciertos sectores de la sociedad producen cultura u objetos de valor histórico. En sí, un llamado a la re valoración no solo de nuestro patrimonio industrial sino a nuestra arquitectura, tan excluida como hermosa.
---------------------
1. KUON ARCE, E.  SAMANEZ, R. (2007)  Lucre: complejo textil más importante del sur andino [Versión Electrónica]
2. ARAGÓN, M. (2003) Orígenes del urbanismo moderno en el Perú. La company town de Casa Grande. Pág. 69-106
3. MARCELO-PUENTE, M. (2005) La Oroya, Cuidad Minera. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario